La obesidad no es un problema estético, es una enfermedad.
La obesidad es la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo que condiciona un aumento de peso. Se trata de una enfermedad crónica que afecta a múltiples órganos y tiene serias consecuencias anatómicas, fisiológicas y psicológicas. Técnicamente, se habla de obesidad cuando el IMC (Indice de Masa Corporal) es igual o superior a 30 Kg/m2
La obesidad ha ido aumentando en los últimos años en todo el mundo hasta tener un carácter epidémico. En el 2015, la prevalencia de obesidad en EEUU era superior al 30 %. En España, 22 de cada 100 personas tienen obesidad (IMC igual o superior a 30 Kg/m2) y 1 de cada 100 obesidad mórbida (IMC igual o superior a 40 Kg/m2).
Muchas son las causas que llevan a la obesidad. Hay un factor hereditario o constitucional pero, tal vez, el factor más importante sea el estilo de vida. Comer mucho y mal (ingesta calórica aumentada) junto con una vida sedentaria (bajo gasto energético) puede llevar la obesidad de la que ya es muy difícil salir. En cualquier caso, el obeso NUNCA debe de sentirse culpable de ser obeso ya que la obesidad es una enfermedad y NO una condición a la que se llega por comer en exceso. Es un gran error culpabilizar al paciente de su obesidad como, de igual manera, no debe culpabilizarse a ningún paciente por haber contraído otra enfermedad ya sea infecciosa, cancerosa o de otra naturaleza.
¿Qué es el índice de Masa Corporal?
El Índice de Masa Corporal (IMC) es un parámetro que determina el grado de obesidad de un paciente. Cuanto mayor sea el IMC más grave es la obesidad. Para calcular el IMC basta aplicar la siguiente fórmula:
IMC = peso en Kg / altura en metros al cuadrado
Por ejemplo, una persona que pesa 150 kilos y mide 1,75 metros de altura, tiene un problema de OM porque su IMC es igual a 49.
150 / 1,75 x 1,75 = 150 / 3,06 = 49
Cuando el IMC es superior a 40, existe un problema de OM.
Clasificación de la obesidad
Se habla de obesidad cuando el IMC es igual superior a 30 Kg/m2
Se define obesidad mórbida cuando IMC es igual o superior a 40 Kg/m2 , la obesidad se clasifica en las siguientes categorías:
TIPO DE OBESIDAD |
IMC |
|
|
Normal |
18-25 |
Sobrepeso |
25-30 |
Obesidad leve |
30-35 |
Obesidad grave |
35-40 |
Obesidad mórbida |
40-50 |
Superobesidad |
50-60 |
Super-superobesidad |
60-65 |
Megaobesidad |
> 65 |
Enfermedades asociadas a la Obesidad Mórbida
La obesidad aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades como :
– Hipertensión arterial
– Diabetes
– Colesterol alto
– Apneas del sueño
– Enfermedades del corazón
– Artrosis de cadera, rodilla y otras articulaciones
– Varices
– Transtornos del estado del ánimo y ansiedad
– Enfermedades digestivas (hígado graso, hernia de hiato, reflujo gastroesofágico, piedras en la vesícula)
– Alteraciones sexuales (reglas irregulares, impotencia, esterilidad)
– Mayor incidencia de cáncer mama, útero, ovario y vía biliar en la mujer y de cáncer de colon y próstata
en el varón.
¿Cuándo se opera la Obesidad Mórbida?
La obesidad no sólo proporciona una mala calidad de vida sino que además acorta en 10-15 años las expectativas de vida. Por tanto, la obesidad merece y debe disponer de un tratamiento efectivo y duradero.
Con la dieta y el ejercicio sólo se consiguen pérdidas de peso discretas y limitadas en el tiempo y no solucionan el problema. Tampoco existe un tratamiento farmacológico eficaz. Sólo la cirugía bariátrica es capaz de proporcionar una pérdida de peso significativa y sostenida.
Actualmente, el riesgo de la cirugía es mínimo y sus resultados suelen ser espectaculares. Las indicaciones de la cirugía han aumentado en los últimos años. Ahora se puede incluso ofrecer la cirugía en pacientes con obesidad leve o clase I ( IMC 30-35 Kg/m2) que tengan otras enfermedades asociadas.
Se aconseja la cirugía en las siguientes situaciones :
IMC entre 30-35 Kg/m2 con enfermedades asociadas
IMC igual o superior a 35 Kg/m2
Edad entre 18 y 65 años
Ausencia de otras enfermedades que justifiquen la obesidad
Ausencia de enfermedad psiquiátrica grave no controlada
Ausencia de adicciones (drogas, alcohol)
Entorno social y familiar adecuado
Riesgo quirúrgico y anestésico aceptable
En cualquier caso, la cirugía debe aconsejarse tras el estudio y análisis individualizado de cada paciente.
¿Qué tipos de operaciones existen?
El objetivo de la cirugía de la obesidad, también conocida como cirugía bariátrica, es conseguir una pérdida de peso importante y mantenida así como la curación o mejoría de las enfermedades asociadas.
Para lograr sus objetivos, la cirugía bariátrica se fundamenta en dos principios básicos. La restricción y la malabsorción. La restricción se basa en restringir y limitar la ingesta al reducir la capacidad del estómago de manera que el paciente se ve obligado a comer menos cantidad de comida y sentirse lleno enseguida. La malabsorción consiste en limitar la absorción de los alimentos, es decir, no se aprovecha todo lo que se come. Esto se logra manipulando los intestinos.
Existe varios tipos de operaciones de la obesidad. Por un lado, hay las técnicas restrictivas (banda gástrica y gastrectomía vertical) que sólo proporcionan restricción. Por otro lado, están las técnicas mixtas que combinan la restricción y la malabsorción (by-pass gástrico). Y, por último, disponemos de las técnicas malabsorptivas (cruce duodenal y SADI-S) donde predomina la malabsorción.
Actualmente, la cirugía bariátrica se realiza de forma muy segura y con una tasa de complicaciones muy baja. Siempre se realiza por vía laparoscópica lo que asegura al paciente la práctica ausencia de dolor en el postoperatorio, una estancia hospitalaria reducida (2-3 días) y una pronta reincorporación a la actividad laboral. Es importante resaltar que la cirugía bariátrica requiere de un control y seguimiento periódico de manera indefinida.
No hay una técnica mejor que otra sino que se trata de escoger aquella técnica quirúrgica que mejor se adapte a las necesidades y a las características de cada paciente. Se trata de confeccionar un traje a medida para cada paciente.